- Puesta común en el grupo de las situaciones de riesgo.
- Pautas para evitar éstas situaciones problemáticas o enfrentarlas.
- Discusión sobre las ideas irracionales.
- Discusión sobre la importancia del control económico y cómo llevarlo a cabo
adecuadamente.
- Discusión sobre la importancia de cambio de hábitos.
- Expresión de inquietudes, preocupaciones y miedos de los afectados.
- Trabajo en pro de la recuperación de la funcionalidad en otras áreas de la
vida.
- Trabajar el manejo de las emociones negativas.
- Elaboración de ejercicios y desarrollo de destrezas para la mejora en la
solución de problemas.
- Reforzar el conocimiento del problema e implicaciones del mismo.
- Discusión sobre el funcionamiento y mantenimiento del problema.
- Realización de actividades.
- Discusión sobre el riesgo de recaídas.
- Exposición de estrategias de afrontamiento de situaciones de riesgo.
- Trabajo sobre como poner en marchas estas estrategias y los recursos
necesarios para ello.
- Trabajos grupales de una hora y media de duración.
- Puesta en común y expresión de inquietudes y pensamientos.
- Trabajo con monográficos y elaboración de ejercicios.
- Visionado de documentales y puesta en común.
- Valoración de la idoneidad del paso de la Fase I a las Fase II.
- Discusión sobre situaciones de riesgo y cómo pueden hacerle frente
dependiendo de las características individuales del afectado.
En primer lugar uno de los primeros pasos imprescindibles para abordar la ludopatía es identificar y situar los diferentes elementos y aspectos de los recorridos personales, familiares y sociales que rodean a la cuestión del juego patológico supone . La Asociación ofrece, en este sentido, su trayectoria de años de recopilación de experiencias e información que ofrece tanto a personas individuales, familias, población en general y entidades y colectivos que precisen y requieran de esta
Ofrece también un espacio de comprensión y, por tanto, puede
“acoger” mejor a las personas y familias que lo padecen. Se produce una empatía
difícilmente lograda en otras situaciones, estando la persona que sufre el problema
más abierta a exponerlo y tratarlo.
Una ACOGIDA adecuada ha demostrado ser uno de los elementos más
importantes para posteriormente realizar una intervención eficaz. Se trata de dar un
apoyo material y emocional a los afectados. Este apoyo en muchas ocasiones se
utiliza como un complemento más a la hora de realizar la integración y rehabilitación
del afectado, que se ve rodeado de personas con problemas similares que han
podido superarlos. Aunque frecuentemente se desarrolla con el afectado, en otras
muchas, es más eficaz actuar con la familia o su entorno más próximo. El apoyo
suele ser un aspecto fundamental en muchos procesos para poder salir más
eficazmente de la situación problemática, y poder recuperar una vida en parámetros
de normalización y de inclusión social.
A coninuación puden contnuar en los programas de prevención