Historia
La Asociación ARALAR fue creada en Navarra, en 1996, por un grupo de hombres y mujeres con problemas de juego y sus familias, para luchar juntas contra esta adicción, la ludopatía.
En estos años la sociedad ha sufrido una gran trasformación, también todo lo relacionado con los juegos de azar, con la industria del juego, su regulación, y el tratamiento de la ludopatía. Desde Aralar hemos ido adaptando nuestro trabajo a estas nuevas realidades.
La adición al juego, lejos de remitir, ha aumentado. A ello ha contribuido la extensión del uso de pantallas, la aparición de las apuestas deportivas o la proliferación de las salas de juego. Cambia también nuestra relación con el juego: la posibilidad de jugar online está a un clic y se vuelve cada día más accesible, sin horario, en solitario. Para muchos y muchas jóvenes se ha convertido en parte de su ocio y la iniciación a los juegos de azar con dinero se produce a edades cada vez más tempranas.
El único recurso en Navarra dedicado exclusivamente a la lucha contra esta adicción, la ludopatía.
28
Años
Luchando contra los problemas de juego
105
Personas y sus familias
atendidas al año
766
Personas jóvenes
formadas en 2023
189
Solicitudes de información
resueltas al año
Hitos
Objetivos | Líneas de actuación
Tal como recoge nuestro Plan Estratégico 2021-2024, el objetivo final de Aralar es mejorar la calidad de vida de las personas que sufren de juego patológico y sus familias, a través de la AYUDA y la PREVENCIÓN.
Líneas de actuación
Valores
Una sólida organización con experiencia y con unos sólidos valores que nos mueven desde nuestra fundación y que integran nuestras actuaciones.
El equipo
Entre todos y todas hacemos posible el funcionamiento de ARALAR.
Aquella organización, sostenida en sus orígenes por personas voluntarias, ha crecido y se ha profesionalizado. Hoy cuenta con un equipo técnico profesional, compuesto por dos psicólogas y una gestora, pero mantiene la filosofía de sus orígenes, otorgado un papel relevante al voluntariado, así como las personas socias, pilares de la asociación.
Teresa Burgui
Gestora
Es periodista de formación y ha desarrollado gran parte de su trayectoria profesional en organizaciones sociales, en Madrid y Navarra. En Aralar se ocupa de todo aquello que es necesario para el funcionamiento diario de la entidad, desde la elaboración de proyectos para la búsqueda de financiación, la gestión económica, la coordinación del equipo, hasta la información telefónica y atención a los medios de comunicación.
“Trabajar en lo social es a veces duro, porque presenciamos situaciones de gran vulnerabilidad, pero también gratificante, porque lo que hacemos mejora la vida de las personas”.
Saioa Yeregui
Psicóloga sanitaria
Es psicóloga sanitaria especializada en adicciones y discapacidad e intenta introducir una perspectiva de género en aquello en lo que hace. Ha trabajado en estos dos ámbitos durante su vida profesional en diferentes recursos como Proyecto Hombre, Ibarre multzoa, ANFAS, Cáritas-Chavicar, Xilema y Navarra Sin Fronteras.
En Aralar imparte las formaciones, y realiza las terapias grupales e individuales junto con su compañera Amaya.
“Nunca es tarde para volver a empezar”.
Amaya Amatriain
Psicóloga
Es psicóloga especializada en adicciones y sexualidad, está constantemente formándose para ampliar conocimientos. La mayor parte de su vida laboral la ha pasado en el área de las adicciones en Aralar y Proyecto Hombre, también ha trabajado en el ámbito de la discapacidad intelectual e infanto-juvenil en diferentes recursos como ANFAS, Centro de Atención Integral a la Discapacidad las Hayas, Xilema, TDAH Sarasate…
En Aralar, junto con su compañera Saioa, realiza las terapias grupales e individuales e imparte las formaciones.