El Congreso congregó a 250 personas y abordó la atención integral como fortaleza para superar esta adicción

250 personas procedentes de todo el Estado participaron los días  20, 21 y 22 de septiembre en el 24 Congreso de la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados. Esta Red agrupa a 36 entidades de todo el Estado que atienden a personas con adicción al juego y sus familias.

La Asociación Aralar de Ayuda y Prevención de la Ludopatía en Navarra fue la coorganizadora y anfitriona de este encuentro en el que se abordó la atención integral como fortaleza para superar la adicción a los juegos de azar. El Congreso cuenta con el patrocinio del Gobierno de Navarra y la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona.

En la apertura del Congreso participaron autoridades estatales en materia de regulación y prevención del juego, concretamente el Director General de Ordenación del Juego y el Delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

Por parte de las autoridades autonómicas intervino Amparo López Antelo, Consejera de Interior, Función Pública y Justicia, con competencias en regulación del juego en la Comunidad Foral y, desde el ámbito sanitario, de Sara Chivite Directora de la Gerencia de Salud Mental del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, junto con las presidencias de Fejar y Aralar.

Esta edición del Congreso giró en torno a la necesidad de una atención integral para la atención a la ludopatía, que abarque desde la prevención, la atención, la regulación y sensibilización de la ciudadanía. También se abordó la coordinación y necesarias alianzas entre los agentes sociales y el sistema público de atención a las adicciones.

En la rueda de prensa celebrada para presentar el Congreso, Máximo Gutierrez, presidente de Fejar, recordadó que el primer congreso de Fejar se celebró también en Pamplona y ha señaló que ,según los datos de prevalencia de la ludopatía, en todo el Estado hay unas 480.000 personas con esta adicción, aunque sólo un 10% está en tratamiento en este momento. Trasladados estos datos a Navarra, serían 6.500 personas (un 1% de la población) las afectadas por la adicción al juego, la mayoría sin diagnosticar.

Por su parte, la consejera de Interior, Función Pública y Justicia del Gobierno de Navarra, Amparo López, destacó que el trabajo en prevención “es una línea estratégica de las acciones del Ejecutivo foral”.

En ese sentido, la consejera recalcó la importancia del desarrollo del Reglamento General de Juegos y Apuestas, un texto que “se sustenta en la protección a los menores y a los colectivos vulnerables, reduciendo los riesgos de adicción y ludopatías y, por otra parte, en establecer medidas que reduzcan los riesgos de adicción y exposición, disminuyan la accesibilidad y actúen sobre los factores de protección desde la educación y la sensibilización social”.

Señaló la importancia de las alianzas entre las administraciones públicas y las entidades sociales que atienden a las personas con ludopatía.

A continuación, la presidenta de Aralar, Raquel Pardo mostró su preocupación por un grupo especialmente vulnerable, los y las menores de edad. “Un 60% de las personas que atendemos tienen menos de 35 años y va bajando. En 2023 en Navarra el 31.5% de la población estudiantil entre 14 y 18 años ha jugado a alguna modalidad de juego con dinero. La edad de inicio al juego es cada vez más temprana y eso trae como consecuencia los altos porcentajes de prevalencia que tenemos en Navarra en el grupo de edad entre los 14 y 18 años, que es de un 6%, según datos del 2023. Este grupo de población ha de ser el objetivo prioritario de las acciones de prevención”, señaló Raquel Pardo, presidenta de Aralar. Indicó  que la Ley de Juego en Navarra recoge que el Departamento de Educación establecerá un plan de prevención en los centros educativos de Navarra, que dos años más tarde seguimos esperando”.

Por otra parte, la adicción al juego, lejos de retroceder va en aumento “en la medida que tenemos más recursos atendemos a más personas”, ha señalado la presidenta de Aralar.  “A estas alturas del año hemos atendido a más personas que en todo el 2023, que fueron 105”.

Ante esta realidad demandamos no sólo medidas de prevención, también más y mejores recursos públicos para la atención y para apoyo a las entidades que atienden las personas con problemas de juego.

Por último, Pardo quiso hacer un llamamiento a la sociedad en su conjunto, ante la “normalización” del juego. “Aquí que somos mucho de fiestas de pueblo, hemos visto cómo este verano muchos programas incluyen bingos todos los días de fiestas, o los rascas que algunos establecimientos nos regalan con la compra. No banalicemos los riesgos que entrañan los juegos de azar, por favor”.

Finalmente, el concejal de Acción Social del Ayuntamiento de Pamplona, Txema Mauleón,  recordó que Pamplona ,con un tercio de la población de Navarra, tiene el 48% de los locales de juego, “es absolutamente importante la necesidad de llevar a cabo acciones de prevención en nuestra ciudad y vigilar también el acceso de menores a las máquinas en establecimientos de hostelería”.

“Prácticamente en todos los barrios hay establecimientos de este tipo y además con fachadas que son un reclamo. Según tengo entendido en algunas ciudades se prohíben este tipo de imágenes. Esta puede ser una medida para plantear en un futuro también en Pamplona”.

“Si abogamos por ciudades saludables también necesitamos cuidar la salud de quienes las habitan”,  concluyó.

Algunos momentos del Congreso en imágenes.

NOTICIAS RECIENTES

CATEGORÍAS

Regístrate para recibir contenido de Aralar de forma periódica en tu bandeja de entrada, cada mes.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.